Saturday, November 1, 2014

LAS AMÉRICAS SE PREPARAN PARA EL ÉBOLA - OBAMA ENFATIZA EL HEROÍSMO DE QUIENES VAN A ÁFRICA - COMIENZA SERIE SOBRE ENFERMEDADES DESATENDIDAS - LOS CELOS - Y MUCHO MÁS


LATAM-MED





  • ·      AMBER VINSON FUE DADA DE ALTA, LIBRE DE ÉBOLA
  • ·      MÉDICO NEOYORKINO AÚN EN TRATAMIENTO
  • ·      ENFERMERA DE MAINE QUE REGRESÓ DE ÁFRICA SE NIEGA A CUARENTENA 

Delegaciones de más de 30 países de las Américas analizaron, entre el 29 y 30 de octubre, sus planes de preparación ante la posible introducción de un caso importado de ébola en la región.

La reunión se llevó a cabo en Cuba, convocada por la Alianza Boliviariana para los Pueblos de América (ALBA), el Ministerio de Salud Pública de Cuba y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), con el apoyo de la Organización Panamericana de la Salud/Organización Mundial de la Salud (OPS/OMS).

En las Américas, hasta el momento se han registrado cuatro casos en Estados Unidos, dos de ellos importados de África Occidental. El delegado de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, Nelson Arboleda, relató la experiencia de su país y los planes aplicados. Señaló que los CDC buscarán oportunidades de cooperación con los países de la región y destacó que apoyará a la OPS en las misiones de expertos que se realizarán para evaluar los planes de preparación de los países de las Américas.

La reunión de expertos se realizó una semana después de que los jefes de Estado de los países del ALBA abordaran este tema. En esa oportunidad, la Directora de la OPS anunció que la organización realizará misiones a los países de la región para apoyar en la implementación de los planes multisectoriales nacionales de preparación en general, que implican disponer de áreas de aislamiento, vigilancia epidemiológica y de planes de comunicación de riesgo.

La OPS/OMS recomienda a sus países miembros una serie de medidas a implementarse para una respuesta eficaz en caso de detectarse un caso y prevenir la transmisión local, entre ellas figuran:
  • Medidas rigurosas de control de infecciones
  • Aislamiento de los casos
  • La búsqueda de contactos
  • El acceso y el uso correcto de los equipos de protección personal por los trabajadores de salud
  • Educación de la comunidad con información clara, transparente y actualizada
  • Comunicación del riesgo
  • La aplicación coordinada de medidas de salud pública de una manera proporcional a los riesgos
La OPS/OMS ha creado un grupo especial de trabajo que asesora y respalda en la implementación de las recomendaciones del Comité Internacional de Emergencia del Reglamento Sanitario Internacional y coordina la respuesta a la posible introducción de la enfermedad del virus del Ébola en las Américas. Las recomendaciones de este Comité se siguen aplicando para los países de las Américas y están disponibles en el documento: Enfermedad por el virus del Ébola, preparación y respuesta para la introducción en las Américas.

Fuente: Organización Panamericana de la Salud


LA SITUACIÓN EN LOS EE.UU. DE AMÉRICA



**La enfermera Amber Vinson, perteneciente al Presbiterian Hospital de Dallas, Texas, y que asistiera a Thomas Eric Duncan, el liberiano que trajera el Ébola a EE.UU. y que posteriormente falleciera, había contraído la enfermedad.
Tratada por un equipo de expertos en el Hospital de la Universidad Emory, en Atlanta, Georgia, fue declarada libre del virus y dada de alta, retornando a Texas.

**El médico neoyorkino Dr.Craig Spencer, sigue siendo tratado en el Hospital Bellevue de la Gran Manzana, con la esperanza de que en pocos días más, quede también libre del Ébola y pueda volver a su vida normal.

**La enfermera Kaci Hickox que vive a las afueras del Estado de Maine, salió hoy a andar en bicicleta, junto a su prometido, en claro desafío a la orden de permanecer en cuarentena en su casa. Ya pasó cuatro días bajo una carpa, en el Hospital de la Universidad de Nueva Jersey, ciudad a la que arribara en el Aeropuerto de Newark procedente de África donde trabajó con enfermos de Ébola, y por tanto tiene menos de 21 días de cuarentena a cumplir. 

Por otra parte, es asintomática, ya que hasta el presente no manifestó ningún indicio de tener la enfermedad. Su actitud ha llevado a un debate de tipo político respecto a sus derechos individuales y a sus obligaciones éticas para con la sociedad toda.
Sus derechos fueron el viernes 31 de Octubre reconocidos por jueces, pero ella ha aceptado cumplir con ciertos requisitos a fin de dar tranquilidad a la sociedad.

Nota: A pesar de que esta es una modesta publicación sin fines de lucro, no tengo ningún interés en infringir la ley Getty sobre derechos de autor, por lo cual me veo impedido de poner fotos de las personas referidas más arriba pues por cualquiera de ellas debería pagar royalties. No hay ninguna que esté disponible sin necesidad de pago. Es realmente lamentable. M.W.H.

EL PRESIDENTE OBAMA RECIBIÓ EN LA CASA BLANCA A MÉDICOS Y ENFERMERAS RECIÉN LLEGADOS DE ÁFRICA 

Los profesionales estuvieron trabajando en el frente de lucha contra el Ébola en los países de África Occidental afectados por el virus.

El acto cumplido el 29 de Octubre en la Mansión presidencial, tuvo como importante protagonista al Dr.Kent Brantly, uno de los primeros médicos en regresar de África enfermo de Ébola que fue tratado y curado en el Hospital de la Universidad Emory. 


De él se ha extraído plasma que ha donado, para curar a los enfermos que surgieron posteriormente en Estados Unidos.
En un sustancioso discurso dirigido a toda la nación, el Presidente Barack Obama enfatizó que el tema del Ébola había que encararlo no con temor o con histeria, sino en base al conocimiento científico que se tiene del mismo.

Al respecto expresó:

“Los Estados Unidos de América nunca han sido definidos por el temor. Somos definidos por el coraje y la pasión y la esperanza y la abnegación y el sacrificio y la voluntad de asumir desafíos cuando otros no pueden o no lo harán, y por simples estadunidenses que arriesgan su propia seguridad para ayudar a aquellos en necesidad, y que inspiran, así, el ejemplo para otros- todo en la constante búsqueda de construir un mundo mejor no sólo para nosotros sino para la gente en cada rincón de la Tierra”


Refiriéndose a los médicos y enfermeros recién regresados de cumplir voluntariamente su misión en África Occidental, el Presidente Obama dijo:

Ellos hacen enormes sacrificios para proteger a este país que amamos. Y cuando retornan a casa, merecen ser tratados adecuadamente. Ellos merecen ser tratados como los héroes que son”.


ENFERMEDADES DESATENDIDAS
La “Materia Pendiente” en AMÉRICA LATINA

La Organización Mundial de la Salud, máxima autoridad planetaria en el tema, emitió un “mapa de ruta” para la prevención, tratamiento, y extinción hacia 2020 de las enfermedades tropicales calificadas de “desatendidas”.

Realmente no hay un olvido de esas enfermedades, pero pasan a un segundo plano cuando  las enfermedades del corazón, el cáncer y el VIH-SIDA ocupan los primeros puestos en la atención de la comunidad médica internacional.
Sin embargo la incidencia de estas enfermedades tropicales es grande y persistente, por eso es bueno que la OMS haya vuelto sus ojos hacia las mismas, y cuente con un plantel de importantes socios en este emprendimiento.

El documento de marras se titula “Acelerando el Trabajo para Superar el Impacto Mundial de las Enfermedades Tropicales Olvidades – Mapa de Ruta para la Implementación”.

Algunas de estas enfermedades afectan sólo al continente africano, o a países de Asia, pero otras afectan a la América Latina, y éstas obviamente son de nuestro particular interés en la región.

En este número de LATAM-MED iniciamos una serie dedicada a este tema.



Comencemos por la rabia, transmitida de perros a seres humanos.  Aunque parezca extraño, sigue siendo un problema en Bolivia, Cuba, El Salvador, Guatemala, Haití y República Dominicana.



La enfermedad de Chagas, o tripanosomiasis, es transmitida por el insecto vinchuca, y originada por el protozoo tripanosoma crucis. La picadura del insecto es el elemento fundamental que la transmite, y de la misma pueden ser portadores desde animales domésticos como perros, gatos o caballos, hasta roedores y murciélagos. Otra forma en que se puede adquirir  la enfermedad es por transfusión de sangre contaminada.
Esta enfermedad recorre América Latina desde México hasta Argentina.

 
La oncocercosis es una enfermedad parasitaria que provoca ceguera. Es transmitida por la mosca negra, y se debe a un gusano parásito, el oncocerca volvulus. Las personas afectadas por esta enfermedad presentan nódulos en el tejido subcutáneo donde el gusano se reproduce.
La misma afecta a Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Venezuela.

La esquistosomiasis provoca vesículas a nivel de la piel, por la penetración del eesquistosoma, un tipo de gusano de la clase platelmintos. El esquistosoma mansoni es el que afecta particularmente al Caribe y Sudamérica. Los niños entre 3 y 12 años son los principales transmisores de la enfermedad a través de sus heces. La puerta de entrada de la enfermedad es por la piel. 

Afecta a personas que habitan en zonas rurales y marginales con poco saneamiento y condiciones socio-económicas precarias.
Esta enfermedad está presente en Bolivia, Brasil, Venezuela, Santa Lucía y Suriname preferentemente.

En próximos números continuaremos con esta serie dedicada a las Enfermedades Desatendidas.


 VACUNA CONTRA LA MENINGITIS SEROGRUPO B


La Administración de Medicamentos y Alimentos de Estados Unidos anunció la aprobación de Trumenba, la primera vacuna con licencia en EE.UU. para evitar la invasiva enfermedad meningocóccica causada por la Neisseria meningitidis serogrupo B e individuos de 10 a 25 años de dead.

La enfermedad meningocóccica pone en peligro la vida y es causada por una bacteria que infecta el torrente sanguíneo (sepsis) y el tejido que recubre el cerebro y la médula ósea (meningitis). La N. meningitidis es la principal causa de la meningitis bacterial. Las bacterias son transmitidas de persona a persona a través de las secreciones respiratorias o de a garganta (por ejemplo por toser, besar o compartir utensilios para comer).  

Le enfermedad meningocóccica se puede tratar con antibióticos para reducir el riesgo de muerte o graves problemas a largo plazo, pero la inmediata atención médica es extremadamente importante. La vacunación es la forma más efectiva de evitar la enfermedad meningocóccica. Hasta ahora las vacunas de que se disponía cubrían las cepas A, C, Y y W de la bacteria.

Tres estudios al azar se llevaron a cabo en EE.UU. y Europa en aproximadamente 2.800 adolescentes.  Entre los participantes en el estudio que recibieron tres dosis de Trumenba, luego de la vacunación, el 82 por ciento presentó anticuerpos en su sangre que mataron cuatro diferentes cepas del serogrupo B de la N.meningitidis.

La vacuna es producida por Laboratorios Wyeth.

Fuente: U.S. Food and Drug Administration – traducción exclusiva de LATAM-MED




¡ASÍ SE VENDE VENENO!

Nuestra colega y amiga Cynthia Baigts publica en México la prestigiosa revista Farma Industria.
De esa publicación que gentilmente nos ha hecho llegar como una contribución a esta página web, reproducimos un artículo de sumo interés.






Nos complace presentar el excelente trabajo de nuestra amiga la Psicóloga uruguaya Sandra Jegerlehner, sobre un tema difícil sin duda, donde no sólo adultos, sino también madres y padres tienen mucho que analizar y aprender.

 CELOS

Controvertido tema el de los celos, un sentimiento que existió siempre entre los seres humanos,  que inspiró cuentos, novelas de antaño,  y que  hoy se mantiene vigente. 
 ¿Quien no recuerda la famosa frase “espejito espejito, dime quien es la más bella  del
reino ?”  del  clásico infantil de Blancanieves, donde el personaje de la madrastra -ante la certeza de que no es la única - envenena la manzana para que su hijastra muera. 

 Ahora bien, ¿qué son los celos?, ¿qué los desencadena?, ¿todos los sentimos?, ¿ es bueno celar?, ¿en qué medida?. 


Etimológicamente la palabra proviene del griego “zelus” que significa “inquietud y recelo de que el ser amado haya puesto o ponga su atención en otro”.


Los celos constituyen afectos y no existe ser humano que no los haya sentido alguna vez.

Son emociones inevitables que se originan en circunstancias en que algo o alguien interfiere  y nos separa de la relación que tenemos con otro. 


Es como si nos resistiéramos a perder aquel amor primero que nos une y que es exclusivo de la mamá con el bebé. 


Los celos nos generan un miedo a la pérdida del objeto amado y al ataque, (estas ansiedades son básicas) y se puede decir que las sufrimos desde que nacemos.

Entonces a medida que crecemos y vamos construyendo nuestra identidad, la dependencia infantil del amor del otro es un tema a resolver. 


Saber que contamos con ese amor nos da seguridad y confianza, pero cuando este sentimiento se va instalando de manera tal, y se hace imposible prescindir de él, nos vamos volviendo dependientes. 


En el celoso hay una falta de confianza en sí mismo, su autoestima depende mucho de la otra persona. 


Podemos decir entonces que más que miedo  (que sí lo hay) a perder a la persona amada y no recuperarla más, lo que la persona celosa teme es perderse y no encontrarse a sí misma.  


Es importante poder hacer una distinción entre el concepto de envidia y el de celos. 


En la envidia la persona quiere tener algo que le pertenece al otro, mientras que en los celos lo que se da es un querer retener, o sea no querer perder aquello que se considera total y absolutamente como de la persona.


CELOS PATOLÓGICOS 


Ahora bien. ¿hasta donde se consideran los celos “normales” ? Lo que determina cuando los celos son patológicos o normales es su intensidad. 


O sea como dijimos anteriormente celos en mayor o menor medida sienten todos los seres humanos. Pero cuando estos celos traen además cierta rigidez, sentimientos de inseguridad exagerados, aspectos depresivos importantes, control sobre el otro, violencia u hostilidad, se irán desviando de la normalidad y se convertirán para los integrantes del vínculo en algo destructivo.


El lema sería acá “todo o nada”, al celoso patológico le cuesta insertarse activamente, y participar de la realidad. 


En ocasiones escuchamos los llamados “dramas pasionales” donde la persona mata al ser amado y luego termina en suicidio (esto último no necesariamente). El que mata tiene la fantasía que posee totalmente a la otra persona y con el control total y omnipotente destruye al objeto celado. 


En muchos casos violencia y celos van de la mano, generalmente la persona que agrede  es excesivamente celoso/a y necesita la exclusividad  para el/la, ser el/la único/a. 


¿QUÉ PASA EN LOS NIÑOS? 


Los celos son normales dentro del proceso evolutivo de crecimiento en los niños y en edades tempranas (2 a 4 o 5 años aproximadamente) por ejemplo ante la llegada de un hermano, entre hermanos mismos, y con otros vínculos.


La más común ante la llegada de un hermano, el niño reclamará la misma atención que cuando era único, y que de ahora en más será compartida. 


En muchas ocasiones los hechos que son objetivos, toman una magnificencia mayor y se distorsiona la realidad. Esto le imprime una carga negativa mayor al niño que los padece.


En algunos estudios realizados se menciona el hecho de que los niños que poseen 
temperamentos más sensibles, poca tolerancia a los cambios por ejemplo de escuela, de barrio, de entorno, son más propensos a desarrollar trastornos mayores y episodios de celotipia.


Entre los hermanos los celos pueden ser ascendentes o descendentes, es decir de un hermano mayor a uno menor y viceversa. 


Cuando estamos frente al primer caso, podemos ver conductas típicas de regresión, tanto en el lenguaje como en conductas alimenticias, aseo, sueño entre otras, se repiten conductas del hermano menor, en el caso contrario identificándose con el hermano mayor deseando por lo tanto ser tratado como él, con “beneficios” de ser el mayor. 


El entorno familiar y la educación son factores a tener en cuenta para la resolución de temas como éste.


Todos somos seres únicos, y nuestras características se van conformando en el correr de nuestra evolución y crecimiento, en interacción de los aspectos genéticos, el entorno y las experiencias de vida y la educación. 


Con esto queremos decir que a la hora de evaluar un episodio de celos, debemos tener en cuenta todos estos aspectos, y no tomar ninguna conducta aisladamente.


Las manifestaciones más comunes que puede demostrar un niño ante un episodio de celos en la familia pueden ser :


* Cambios de humor y persistencia de llantos injustificados y sin motivo.


* Conductas consideradas desadaptadas (generalmente regresivas) para la edad del niño para acaparar la atención de los mayores.


* Alteraciones en hábitos diarios tales como sueño, apetito, aseo entre otros.


* Dificultad para hacer caso y obedecer pudiendo llegar al negativismo


Por último como mencionamos anteriormente en este artículo no hay que confundir envidia con celos, muchos de estos episodios se dan en edades tempranas cuando los niños comparten un juguete, u otra cosa, por ej. en el  jardín maternal, y pelea por eso, allí hay más necesidad de poseer “eso”, más que celarlo. 


Cuando la celotipia llega a extremos es recomendable una instancia de consulta profesional y terapéutica. 


Esta puede ser individual o de trabajo en grupo, pero siempre en un comienzo es importante tener en cuenta que el celoso y el celado lo hagan por separado, a fin de respetar sus espacios y luego en un segundo momento se pueden unir para reajustar la relación y el vínculo.
Lic. Sandra Jegerlehner
Psicóloga
e-mail – pssandra@adinet.com.uy

¿Qué es la fibrilación auricular?

Normalmente, el corazón se contrae y se relaja con un ritmo regular. Ciertas células de su corazón emiten señales eléctricas que hacen que el corazón se contraiga y bombee la sangre. Estas señales eléctricas se pueden ver en un registro de electrocardiograma (ECG, según su siglas en inglés). Su médico puede leer su electrocardiograma para ver si las señales eléctricas son normales.

En la fibrilación auricular (AF o AFib, según sus siglas en inglés), las dos pequeñas cámaras superiores o aurículas del corazón no laten correctamente de una manera rítmica y enérgica. 

En vez de latir a un ritmo normal, las aurículas laten de forma irregular y demasiado rápido, moviéndose como un tazón de gelatina. Es importante que el corazón bombee adecuadamente, para que el cuerpo obtenga el oxígeno y el alimento que necesita. 

Usted puede vivir con un AFib, pero podrá causarle otros problemas rítmicos, fatiga crónica, insuficiencia cardíaca y, lo peor de todo, un ataque cerebral. 

Debe consultar a un médico para que le ayude a controlar el problema.

¿Cómo puedo saber si tengo fibrilación auricular?
Éstos son algunos de los síntomas que puede llegar a padecer:
  • Latidos rápidos e irregulares
  • Palpitaciones cardíacas o un golpeteo acelerado dentro del pecho
  • Mareos, sudoración y dolor o presión en el pecho
  • Falta de aire o ansiedad
  • Mayor cansancio al hacer ejercicio
  • Desmayos (síncope)
¿Qué puede corregirla?

A veces la fibrilación auricular puede corregirse con una descarga eléctrica. Esta descarga puede volver el latido de su corazón a la normalidad.
  • Puede tomar medicamentos, tales como bloqueadores beta o antiarrítmicos, para que le ayuden a volver su ritmo cardíaco a la normalidad
  • Puede tomar medicamentos como digitalis, bloqueadores de los canales de calcio o amiodarona para que le ayuden a disminuir su ritmo cardíaco.
  • Quizás necesite una operación, un marcapasos u otros procedimientos.
Su tratamiento dependerá de la causa de su fibrilación auricular y su nivel de incapacidad.

¿Cómo puedo reducir mi riesgo de ataque cerebral?

El riesgo de padecer un ataque cerebral es cinco veces mayor en personas con fibrilación auricular. Esto sucede porque con la fibrilación auricular, la sangre se puede acumular en las aurículas y formar coágulos.

Para reducir el riesgo de padecer un ataque cerebral, su médico puede recetarle medicamentos que eviten la formación de coágulos. Dos ejemplos son los anticoagulantes y los antiplaquetarios como la aspirina y la warfarina. 

Hace poco, se aprobó un medicamento llamado dabigatrán, que también puede ser recetado para estos casos.
  • Siempre coméntele a su doctor, dentista y farmacéutico que toma aspirinas, warfarina o dabigatrán.
  • Si experimenta cualquier tipo de sangrado, hematomas u otros problemas inusuales, avísele a su médico de inmediato.
¿Dónde puedo obtener más información?

Consulte a su médico, enfermera u otros profesionales de la salud. Si tiene una enfermedad del corazón o ha sufrido un ataque cerebral, es posible que los miembros de su familia tengan un mayor riesgo de padecerlos. Es muy importante para ellos hacer cambios ahora para disminuir sus riesgos.

Fuente: American Heart Association

Este es un blog sin fines de lucro, dedicado a la salud y la medicina. Son bienvenidas todas las colaboraciones de periodistas especializados, así como de profesionales de la salud. Nos reservamos el derecho de incluir o no sus trabajos. A todos quienes están colaborando nuestro más profundo agradecimiento.

Si con nuestro esfuerzo somos capaces de asegurar la salud y salvar vidas, nos damos por cumplidos.

Lic. Milton W. Hourcade - Director-Editor
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayude a difundir este blog. Hágalo conocer a su diario preferido, a su emisora radial o a su estación de televisión. Aquí hay material con información responsable, análisis de situaciones, y consejos prácticos parea la salud que son sumamente útiles para los periodistas.


No comments:

Post a Comment