Saturday, November 29, 2014

VACUNA CONTRA ÉBOLA PASA PRUEBA DE SEGURIDAD - SE PROBARÁN OTRAS TRES VACUNAS - MEJORA MÉDICO CUBANO QUE CONTRAJO ÉBOLA - AUMENTAN LOS CASOS DE TOS FERINA EN BRASIL - EL PERPETUO DESAFÍO DE LAS ENFERMEDADES INFECCIOSAS - MUTACIÓN GENÉTICA PODRÍA PROTEGER CONTRA ENFERMEDADES CARDÍACAS




 LATAM-MED




VACUNA CONTRA EL ÉBOLA PASA PRIMERA PRUEBA DE SEGURIDAD – HAY OTRAS TRES CANDIDATAS A VACUNA SOMETIDAS A ENSAYOS CLÍNICOS.

Una vacuna experimental contra el Ébola elaborada por GlaxoSmithKline no causó serios efectos secundarios y produjo una respuesta inmune en la totalidad de los 20 voluntarios saludables que la recibieron en un ensayo clínico en su etapa inicial, según informaron científicos en la edición del 26 de Noviembre del New England Journal of Medicine.

Un total de 28 científicos más un grupo de vacunación, firman el artículo donde establecen lo siguiente: 

Métodos
“Condujimos una fase 1, de escalada de dosis, en un ensayo clínico abierto de cAd3-EBO. Veinte adultos saludables, en grupos secuenciadamente enrolados de a 10 cada uno, recibieron vacunación intramuscular en dosis de unidades de partículas de 2×1010  o de 2×1011.

Los puntos finales primario y secundario relativos a seguridad y inmunogenicidad fueron evaluados a lo largo de las primeras 4 semanas de vacunación.”

Resultados
 En este pequeño estudio, no se identificaron preocupaciones por la seguridad; sin embargo se desarrolló una fiebre transitoria dentro de un día después de la vacunación en dos participantes que habían recibido la dosis de  2×1010  unidades de partículas. Se indujeron anticuerpos específicos de glicoproteína en la totalidad de los 20 participantes. 

Los títulos de inmunoprotección fueron de mayor magnitud en el grupo que recibió la dosis de 2×1010  unidades de partículas. 

Las respuestas de células T específicas de glicoproteína fueron más frecuentes entre quienes recibieron la unidad de dosis de 2×1010  con una respuesta de CD4 de 10 en 10 participantes, versus 3 de 10 participantes (P=0.004) y una respuesta de CD8 en 7 de 10 participantes, versus 2 de 10 participantes (P=0.07).

 Notas:
1)   CD significa Conglomerado de Diferenciación.
2)   CD4 es una glicoproteína que se encuentra en la superficie de las células del sistema inmune, tales como las células T.
3)   CD8 es una trans-membrana de glicoproteína que sirve como receptor en las células T

Estos ensayos clínicos financiados por los Institutos Nacionales de Salud de los Estados Unidos, continúan.

Al respecto, el Dr. Anthony Fauci, Director del Instituto Nacional de Alergia y Enfermedades Infecciosas (NIAID) declaró: “El perfil de seguridad es alentador, como lo es el descubrimiento de que la dosis más alta de la vacuna indujo una respuesta inmune muy comparable a la que ha protegido completamente del Ébola a animales de laboratorio.”

El mismo laboratorio GlaxoSmithKline, tiene a prueba otra vacuna de la que está llevando ensayos clínicos por seguridad, en Inglaterra, Mali y Suiza. La importante firma Johnson & Johnson tiene programado comenzar el ensayo clínico de una vacuna en Enero de 2015.

Por su parte, los Institutos Nacionales de Salud en el Estado de Maryland están probando una candidata a vacuna creada por la empresa NewLinkGenetics, con base en el Estado de Iowa, y la compañía farmacéutica Merck anunció que compraría los derechos de la vacuna de NewLink, por 50 millones de dólares.

[Fuentes: New England Journal of Medicine and press releases. Traducción de MWH para LATAM-MED]

MÉDICO CUBANO QUE CONTRAJO EL ÉBOLA MEJORA EN GINEBRA

Félix Báez Sarría, el médico cubano de 43 años de edad que estaba tratando a enfermos de Ébola en Sierra Leona, contrajo la enfermedad y fue trasladado a Suiza para su tratamiento.

Fuentes del Hospital Universitario en Ginebra indicaron que el facultativo aún está débil pero se recupera gradualmente. Añadieron que se estaba alimentando normalmente y que su condición general mejora cada día.”

[Fuente: Reuters – traducción de MWH para Latam-Med]


CASOS DE TOS FERINA AUMENTARON DIEZ VECES EN 4 AÑOS EN BRASIL.
La tos ferina, también conocida como tos convulsa o coqueluche, ha aumentado a nivel alarmante en Brasil

La reportera del diario O Globo, Flávia Milhorance, informa que el crecimiento de la enfermedad fue de cerca de diez veces en apenas cuatro años, pasando de 605 casos en 2010 a 6.368 en 2013, así como de 18 a 109 muertes en dicho período, según información del Ministerio de Salud.

Se maneja la hipótesis de que una nueva cepa recientemente descucierta de la bacteria Bordetella Pertussis que provoca la enfermedad respiratoria, pueda ser la causa de este empuje de la tos convulsa.

Existe una preocupación general respecto de este nuevo brote, porque la enfermedad estaba bajo control desde la década de los años 60, en tanto que ahora se viene notando un resurgimiento en países que tienen programas de vacunación establecidos como Australia, Estados Unidos, Holanda y el Reino Unido.

La científica Ana Carolina Paulo Vicente, coordinadora de la investigación y jefa del Laboratorio de Genética Molecular de Micro-Organismos de la Fiocruz,
coleccionó datos sobre la tos ferina en Alagoas, Pernambuco y Río Grande del Sur.

En el mundo, el aumento fue de 127 mil casos en 2006 a casi 250 mil en 2012,  según la Organización Mundial de la Salud. 

Según la investigadora, estudios internacionales ya verificaron que hay diferencias en el código genético de estos micro-organismos en relación a los de décadas pasadas.

La bacteria actual produciría más toxinas,  por eso resulta más fuerte.
Por otra parte, se constata que la tos ferina, convulsa o coqueluche ha dejado de ser una enfermedad de la infancia, para atacar a personas de todas las edades.

[Fuente: O Globo – traducción especial de MWH para LATAM-MED]



El Perpetuo Desafío de las Enfermedades Infecciosas

Bajo este significativo título, la prestigiosa publicación científica New England Journal of Medicine (NEJM) ha dado a conocer un trabajo de los Dres. Anthony S. Fauci y David M. Morens.


El artículo comienza por señalar que las infecciones tienen características distintivas que las colocan aparte de otras enfermedades, entre las que se destacan principalmente que son imprevisibles, y que tienen el potencial de un efecto mundial, como ocurrió con la peste bubónica en el Siglo XIV, la pandemia de influenza en 1918 y actualmente la pandemia del VIH-SIDA (Virus de Inmunodeficiencia Humana – Síndrome de Inmuno-Deficiencia Adquirida). 

Las enfermedades infecciosas son agudas y no dejan lugar a dudas.


Otro factor exclusivo de las enfermedades infecciosas es la adaptabilidad de los gérmenes que las provocan, los que se pueden replicar y sufrir mutaciones. Eso hace que cuenten con una ventaja de evolución en el tiempo, frente a las presiones por destruirlos, a través de factores ambientales, medicamentos antimicrobianos, así como la respuesta inmune del cuerpo humano.


El desarrollo de vacunas

Por otra parte, esas mutaciones proveen la  oportunidad de responder a esas enfermedades con nuevas vacunas, como las que cada año se elaboran para combatir la influenza o gripe, como también se le llama.


Ese ir y venir, esa lucha entre el ingenio humano y la adaptación microbiana refleja el perpetuo desafío que este tipo de enfermedades presenta, sostienen los autores.

Las vacunas y nuevas formas de elaborarlas han permitido con el andar del tiempo, derrotar la poliomielitis, mantener el control sobre el sarampión, las paperas y la rubeola en una vacuna triple. Estudiando las estructuras cristalográficas de los gérmenes patógenos (los que provocan enfermedades) se ha podido desarrollar un nuevo diseño de vacuna sobre base estructurada.


La combinaciones efectivas de poderosos medicamentos anti-retrovirales han conducido a una sustancial prolongación de la vida de millones de personas que antes sufrían de una infección mayormente fatal con el VIH, lo cual constituye un jalón importante en las terapias contra las enfermedades infecciosas.


El armamento médico se ha fortalecido con el desarrollo de nuevas clases de agentes antibióticos y antivirales, así como antiparasitarios, destinados contra distintos microbios.


Los descubrimientos en el campo de las enfermedades infecciosas tienen efectos de largo alcance, incluyendo darse cuenta de la importancia crítica que tiene el uso de agua potable y de condiciones de salubridad e higiene adecuadas, en la prevención de gran cantidad de enfermedades infecciosas.


La eliminación de enfermedades infecciosas

En tal sentido, los autores señalan que el objetivo de la eliminación total de enfermedades infecciosas no es algo inalcanzable.  Además de los millones de vidas salvadas con el uso de vacunas y antibióticos, algunas enfermedades han sido eliminadas de grandes regiones del mundo o aún completamente erradicadas. Así, la viruela fue totalmente erradicada en 1980. El sarampión está a punto de ser erradicado. La poliomielitis ha sido eliminada de varias regiones del mundo, y se espera que dentro de un tiempo razonable, desaparezca del mundo. La dracunculiasis, una enfermedad causada por el llamado gusano de guinea está casi completamente erradicada. 


Por otro lado, indican los autores en su artículo, se ha llegado a entender que una cantidad de enfermedades que se atribuían a la persona, al medio ambiente, al estilo de vida, o a causas desconocidas, ahora se sabe que están directa o indirectamente causadas por agentes infecciosos que pueden ser controlados mediante la prevención y el tratamiento. Y citan los siguientes ejemplos: el cáncer de hígado y la cirrosis son complicaciones de infecciones con hepatitis B y C, el cáncer cervical es una complicación del papilomavirus humano (PVH), y las úlceras gástricas y duodenales son el resultado de una infección con la bacteria llamada Helicobacter pylori. Ya hay vacunas contra la hepatitis B y el PVH, lo que constituye un ejemplo de vacunas que evitan cierto tipo de cánceres. La infección con la H. pylori se cura con antibióticos, y las infecciones crónicas con hepatitis B y C están siendo tratadas con regímenes antivirales, dando tasas crecientes de éxito.


El desafío permanente

Los autores finalmente expresan que debido a la capacidad evolutiva de las enfermedades infecciosas, siempre habrá de confrontarse a nuevas y  re-emergentes amenazas. 

En buena medida, el éxito no surge de triunfos científicos aislados, sino de enfoques amplios que encaran las enfermedades desde diversos frentes, incluyendo la permanente vigilancia del panorama microbiano, los esfuerzos clínicos y de salud pública, y el traslado eficiente de los nuevos descubrimientos en aplicaciones para el control de las enfermedades. 
[Fuente: New England Journal of Medicine - traducción especial de MWH para LATAM-MED]

Actualidad en Salud

Unos investigadores encuentran una mutación genética que podría proteger contra las enfermedades cardiacas
Desde México informa 
Cynthia Baigts. 

Una variación genética poco común parece reducir el riesgo de ataque cardiaco a la mitad, informa un estudio. Unas mutaciones que afectan a un solo gen podrían reducir de forma significativa el riesgo de enfermedad cardiaca, sugiere un estudio reciente. Las personas tienen dos copias de la mayoría de los genes. Por lo general, se hereda una copia de cada uno de los padres.

Los investigadores encontraron que las personas con unas mutaciones raras que apagan una sola copia de un gen llamado NPC1L1 están protegidas de los niveles altos de colesterol LDL "malo" y del estrechamiento de las arterias del corazón.

Las personas con una copia inactiva del gen experimentan una
reducción del 50 por ciento en el riesgo de ataque cardiaco, según el estudio.

La investigación aparece en la edición del 12 de noviembre de la revista New England Journal of Medicine.

Los investigadores también anotaron que el medicamento reductor del colesterol ezetimiba (Zetia) se dirige al NPC1L1. "Este análisis demuestra que la genética humana puede guiarnos en términos de pensar sobre los genes adecuados para dirigir la terapia clínica", comentó el primer autor del estudio, el Dr. Nathan Stitziel, cardiólogo de la Facultad de Medicina de la Universidad de Washington, en un comunicado de prensa de la universidad.

"Cuando las personas tienen una copia de un gen que no funciona, se parece un poco a tomar durante toda la vida un fármaco que inhibe a ese gen", añadió. Stitziel y sus colaboradores analizaron datos de unas 113,000 personas, y encontraron que apenas 82 portaban mutaciones que desactivaban una copia del NPC1L1.

Nadie tenía dos copias inactivas del gen. Los investigadores calcularon que alrededor de una de cada 650 personas tiene una copia inactiva del NPC1L1.  "Las mutaciones protectoras como ésta que acabamos de identificar para la enfermedad cardiaca son todo un tesoro para la compresión de la biología humana", enfatizó en el comunicado de prensa el autor principal del estudio, el Dr. Sekar Kathiresan, director de cardiología preventiva del Hospital General de Massachusetts. "Pueden enseñarnos sobre las causas subyacentes de la enfermedad, y apuntar a importantes avances" 
------------------------------------------------------------
Este es un blog sin fines de lucro, dedicado a la salud y la medicina. Son bienvenidas todas las colaboraciones de periodistas especializados, así como de profesionales de la salud. Nos reservamos el derecho de incluir o no sus trabajos. A todos quienes están colaborando nuestro más profundo agradecimiento.

Si con nuestro esfuerzo somos capaces de asegurar la salud y salvar vidas, nos damos por cumplidos.

Lic. Milton W. Hourcade - Director-Editor
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayude a difundir este blog. Hágalo conocer a su diario preferido, a su emisora radial o a su estación de televisión. Aquí hay material con información responsable, análisis de situaciones, e imágenes que son sumamente útiles para los periodistas.