Friday, November 21, 2014

DOS MÉDICOS ENFERMAN DE ÉBOLA EN SIERRA LEONA - CHIKUNGUNYA: EN 10 AÑOS PODRÍA INVADIR EL MUNDO, EL VIH Y LAS VACUNACIONES, CÁNCER INFLAMATORIO DE SENO, MOLÉCULA PODRÍA SER ARMA CONTRA EL CÁNCER, MERCOSUR NEGOCIARÁN EN CONJUNTO COMPRA DE VACUNAS CONTRA EL VPH

 
LATAM-MED







FALLECE MÉDICO DE SIERRA LEONA QUE LLEGÓ ENFERMO DE ÉBOLA A EE.UU. 

Martín Salia fue un médico cirujano oriundo de Sierra Leona, residente legal en Estados Unidos, casado con una estadounidense y padre de dos hijos. Su esposa que vive en New Carrolton, Maryland, cuando se enteró que su esposo había contraído el Ébola, pidió fuese trasladado a este país.

Lamentablemente, cuando el Dr. Salia llegó al hospital de Nebraska donde iba a ser tratado, su situación ya era crítica, tenía comprometidos los riñones, necesitó diálisis, y dos tratamientos que se le siguieron no pudieron doblegar la enfermedad que ya estaba avanzada en su cuerpo.

El Director de la Unidad de Biocontaminación del hospital de Nebraska, el Dr. Phil Smith declaró:  “Lamentamos tener que dar esta noticia. El Dr. Salia estaba en condición crítica cuando llegó aquí. En estos casos, es fundamental atacar la enfermedad pronto. Pese a todos nuestros esfuerzos, no hemos podido salvarle”

La Casa Blanca por su parte emitió un comunicado señalando que el fallecimiento del Dr. Salia es “otro recordatorio del costo humano de esta enfermedad y de la necesidad imperiosa de combatirla en primera línea”, o sea, en los países de África donde es epidemia.

MÉDICO CUBANO TAMBIÉN CONTRAJO EL VIRUS EN SIERRA LEONA Y ESTÁ SIENDO TRATADO EN GINEBRA

El doctor Félix Báez Sarría, de 43 años, "se halla en buen estado, y actualmente está en el centro de tratamiento de la Cruz Roja en Kerry Town", cerca de la capital, Freetown, anunció en su momento el
doctor Jorge Delgado Butillo que es el Director Adjunto de la Cooperación Médica Internacional  de Cuba, que envió a Sierra Leona un  grupo de 165 hombres, entre médicos y enfermeros.

Un comunicado del ministerio cubano de Salud confirmó en La Habana que Báez era tratado por médicos ingleses en Kerry Town.

Sarría fue trasladado en un avión privado estadounidense a Ginebra, Suiza, donde se encuentra actualmente bajo tratamiento.


GLOBALIZACIÓN DE CHIKUNGUNYA: 10 AÑOS PARA INVADIR EL MUNDO


Bajo este impactante título, los Dres. R. N. Charrel, I. Leparc-Goffart, P. Gallian y X. de Lamballerie, desarrollaron un artículo en el que sostienen lo siguiente:

Considerando la diseminación mundial de los mosquitos Aedes, hace ya algunos años, algunos de nosotros anticipamos la globalización del virus Chikungunya a través de una invasión de las Américas, y establecimos que la pregunta no era si eso iría o no a ocurrir, sino cuándo.

Los arbovirus presentan un permanente desafío a la medicina y a la salud pública. El virus Chikungunya se aisló inicialmente en África en la década de 1950 en la frontera entre Tanzania y Mozambique. 

La fiebre Chikungunya es transmitida por los mosquitos Aedes. Clínicamente, se parece a la fiebre dengue y a varias otras enfermedades arbovirales, pero está más frecuentemente asociada con artralgia [dolor en las articulaciones – N.del T.]. Durante 50 años, el virus estuvo confinado al África Sub-Sahariana y al Sureste de Asia. La situación cambió abruptamente en 2005-2006.

La primera y definitiva evidencia de casos autóctonos de infección con el virus Chikungunya en el hemisferio occidental se reportó en Diciembre de 2013 en la isla Saint-Martin, en las Indias Occidentales Francesas. Cuatro meses después, a fines de Marzo de 2014, había más de 15 mil casos en nueve islas caribeñas en las Indias Occidentales Francesas, y el primer caso documentado en tierra firme en América del Sur, en la Guayana francesa. Un mes más tarde, a fines de Abril de 2014 hubo casos en 15 islas del Caribe, y la cuenta alcanzó los 35 mil. Seis muertes se han reportado hasta ahora.

Aunque el pronóstico de epidemias de enfermedades transmisibles  es un arte difícil, el virus Chikungunya tiene el potencial de expandirse a nuevos territorios de América y Europa donde vectores competentes con el insecto están ampliamente diseminados. [recientemente se denunciaron casos autóctonos de Chikungunya en México – N.del T.]. La inmensa mayoría de las poblaciones son inmunológicamente ingenuas, lo cual es un pre-requisito para una diseminación rápida y extendida.

Por ello, creemos que se necesitan plantear  y subrayar varios puntos para la comunidad de salud pública.

Primero, la situación es drásticamente diferente de la observada en 2006 en las Islas del Océano Índico.  La sincronicidad de las estaciones entre las islas caribeñas por un lado y Europa y el centro-norte de América por el otro crea una situación de alto riesgo: (i) para la introducción del virus Chikungunya en las poblaciones Aedes de nuevos territorios; (ii) para la endemización; (iii) para los consiguientes grupos de casos autóctonos de variada magnitud , hasta grandes brotes.  Este proceso puede estar ayudado por el hecho de que la región del Caribe es visitada anualmente por millones de turistas procedentes de Europa y las Américas.

Segundo, como se mostró previamente durante el brote en Isla La Reunión que afectó aproximadamente al 40% de la población de la isla, la capacidad del laboratorio permitió la identificación y descripción de cuadros clínicos sin precedentes  (falla respiratoria, descompensación cardiovascular, meningo-encefalitis y otros problemas del sistema nervioso central, grave hepatitis aguda, graves efectos cutáneos, y falla de los riñones) y formas de transmisión previamente no reconocidas. Se reportaron aproximadamente 200 casos graves que requirieron atención médica para funciones vitales, con una tasa de fatalidad del 35%. Se informó de transmisión madre a neonato en 44 neonatos de menos de 10 días.

Tercero, la cuestión de seguridad en la donación de sangre y el procedimiento requerido para analizar debe ser enfocado como una alternativa para detener la colección de sangre. En particular, la demostración de que existen infecciones asintomáticas que demandan la implementación de una estrategia de prevención que descanse en el análisis del ácido nucleico que se puede complementar con otros métodos, tales como cuarentena, y post-donación a casos auto-reportados de enfermedad febril.

Cuarto, la cobertura mediática del brote de fiebre Chikungunya en el Caribe está limitada, y es ensombrecida por la atención en el Medio Oriente centrada por los casos del síndrome respiratorio coronavirus en la península árabe y el brote de Ébloa en África Occidental. Sin embargo, debe subrayarse que: ( i ) el potencial para una diseminación mundial del virus Chikungunya es mucho más alto que la diseminación del síndrome respiratorio coronavirus en el Medio Oriente, o del virus Ébola; (ii) la cifra total de casos que se esperan por la introducción del virus Chikungunya en las Américas, Europa, o aún ambos es indudablemente inconmensurablemente más alta; y (iii) la atención y fondos deben dirigirse a crear o mantener un eficiente sistema de vigilancia, organizando la coordinación e intercambio de información  internacional de manera oportuna, y desarrollando rápidamente contramedidas, como lo propone el Comité Estadounidense de Virus Nacidos de Artrópodos.

Fuente: Clinical Microbiology and Infection - http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/1469-0691.12694/abstract




EL VIH Y LAS VACUNACIONES


Las personas infectadas por el virus del SIDA (o VIH) tienen un riesgo mayor de contraer ciertas infecciones contra las cuales existen vacunas eficaces. Ellas tienen también una sensibilidad aumentada por las infecciones ante las que es posible protegerse para la vacunación. No obstante, aún si se toman las precauciones que se deben cuando se trata de vacunar a un paciente inmunodeprimido, la vacunación le puede aportar un beneficio importante.
 
La inmunodepresión inducida por el virus del SIDA no aumenta el riesgo de efectos indeseables asociados con las vacunas llamadas “inactivas”, es decir las vacunas que no contienen agentes infecciosos vivos (ya sea virus o bacterias).  Es por esto que el conjunto de vacunas de ese tipo se puede administrar a personas infectadas con el VIH.

La vacunación contra los neumococos es particularmente recomendada en razón de la sensibilidad aumentada respecto a las infecciones provocadas por esas bacterias.

¿Cuáles son las limitaciones?

Existe sin embargo una limitación a la vacunación de las personas infectadas por el VIH: su respuesta inmunitaria es menos buena que la de las personas no infectadas. Por tanto, las vacunas van a perder su eficacia. Según el tiempo que tenga y la intensidad de la inmunodepresión, la protección que
ofrecen las vacunas será más o menos importante. Además, la duración de la protección obtenida puede ser más breve que en las personas seronegativas respecto del VIH.

Esta falta de eficacia en la vacunación se observa en particular entre pacientes donde la tasa de CD4 es inferior a 500 por milímetro cúbico.[Nota: las células CD4 o células T son un tipo de glóbulos blancos que desempeñan un papel importante en defender al cuerpo de infecciones – N. del T.].

¿Cuáles son las vacunas contraindicadas?

Como todos los pacientes inmunodeprimidos, las personas infectadas con el VIH no deberían recibir vacunas que contienen un agente infeccioso vivo, aunque su virulencia esté atenuada. Las vacunas contra el sarampión, las paperas, la rubeola, la fiebre amarilla, la varicela y la tuberculosis son en principio contraindicadas.

Sin embargo, existen excepciones a esta regla: en ciertas situaciones, si el paciente está expuesto a un riesgo infeccioso importante, el beneficio de la vacunación puede ser superior a los riesgos vinculados a la administración de tales vacunas.

 

Cáncer inflamatorio de seno

Puntos clave

  • El cáncer inflamatorio de seno es una enfermedad poco común y muy maligna y presenta síntomas tales como enrojecimiento, hinchazón, calor en el seno y dolor al palparlo.
  • Usualmente, el tratamiento para el cáncer inflamatorio de seno es más radical que para otros tipos de cáncer de seno.
  • Se recomienda que las personas con cáncer inflamatorio de seno participen en estudios clínicos que evalúan nuevos tratamientos.
1.     ¿Qué es el cáncer inflamatorio de seno?
El cáncer inflamatorio de seno es una enfermedad poco común y muy maligna en la cual las células cancerosas obstruyen los vasos linfáticos de la piel del seno. Este tipo de cáncer de seno se llama "inflamatorio" porque muchas veces el seno se ve hinchado y enrojecido, o "inflamado".
El cáncer inflamatorio de seno representa de 1% a 5% de todos los diagnósticos de cáncer de seno en los Estados Unidos. La mayoría de los cánceres inflamatorios de seno son carcinomas ductales invasores. En otras palabras, se forman de las células que revisten los conductos de leche en el seno y después se diseminan afuera de estos conductos.
El cáncer inflamatorio de seno progresa con rapidez, usualmente en solo semanas o meses. El cáncer inflamatorio de seno se presenta en estadio III o en estadio IV al momento del diagnóstico, lo que depende de que el cáncer se haya extendido solo a los ganglios linfáticos cercanos o a otros tejidos también.
Otras características del cáncer inflamatorio de seno son las siguientes:
o    En comparación con otros tipos de cáncer de seno, el cáncer inflamatorio de seno tiende a ser diagnosticado a una edad más joven (a una mediana de edad de 57 años, en comparación con una mediana de edad de 62 años para otros tipos de cáncer de seno).
o    Las mujeres afroamericanas presentan cáncer inflamatorio de seno con mayor frecuencia y a una edad más joven que las mujeres blancas. La mediana de edad al momento del diagnóstico entre las mujeres afroamericanas es 54 años, en comparación con una mediana de edad de 58 años entre las mujeres blancas.
o    Los tumores inflamatorios de seno, generalmente, presentan receptores negativos de hormonas, lo cual significa que las terapias hormonales, como tamoxifeno, que interfieren con el crecimiento de las células cancerosas que se abastecen de estrógeno, pueden no ser efectivas contra esos tumores.
o    El cáncer inflamatorio de seno es más común en mujeres obesas que en mujeres con peso normal.
Así como con otros tipos de cáncer de seno, el cáncer inflamatorio de seno puede ocurrir en hombres, aunque ordinariamente a una edad mayor (mediana de edad al momento del diagnóstico de 66,5 años) que las mujeres.
2.     ¿Cuáles son los síntomas del cáncer inflamatorio de seno?
Los síntomas del cáncer inflamatorio de seno son hinchazón (edema) y enrojecimiento (eritema), los cuales afectan un tercio o más del seno. La piel del seno puede también tener un color rosado, rojizo amoratado o magullado; o tener rebordes y parece estar picada, como la cáscara de la naranja.
Estos síntomas son causados por la acumulación de líquido (linfa) en la piel del seno. Esta acumulación ocurre debido a que las células del cáncer han obstruido los vasos linfáticos de la piel, lo cual impide el flujo normal de la linfa a través del tejido. Algunas veces, el seno puede tener un tumor sólido que se puede palpar en un examen físico, pero, muy frecuentemente, no se palpa un tumor.
Otros síntomas del cáncer inflamatorio de seno son un rápido aumento del tamaño del seno, sensación de pesadez, ardor, dolor en el seno o un pezón invertido (sumido hacia adentro). También se pueden encontrar ganglios linfáticos hinchados en la axila, cerca de la clavícula o en ambos lugares.
Sin embargo, es importante notar que estos síntomas pueden ser también signos de otras enfermedades o estados como una infección, una lesión u otro tipo de cáncer de seno que ha avanzado localmente. Por esta razón, las mujeres con cáncer inflamatorio de seno, usualmente, tienen un diagnóstico demorado de su enfermedad.
3.     ¿Cómo se diagnostica el cáncer inflamatorio de seno?
El cáncer inflamatorio de seno puede ser difícil de diagnosticar. A menudo, no está presente un bulto que se pueda palpar durante un examen físico o que se pueda ver en una mamografía de detección. Además, la mayoría de las mujeres diagnosticadas con cáncer inflamatorio de seno presentan tejido no graso (denso) en el seno, lo cual dificulta más que se detecte el cáncer en una mamografía de detección. Igualmente, debido a que el cáncer inflamatorio de seno es muy maligno, puede aparecer después de haberse hecho una mamografía de detección programada y antes de hacerse la siguiente y progresar con rapidez. Los síntomas del cáncer inflamatorio de seno pueden identificarse equivocadamente como síntomas de mastitis, la cual es una infección del seno, o de otra forma de cáncer de seno de avance local.
Para ayudar a evitar demoras en el diagnóstico y en la elección del mejor curso de tratamiento, un panel internacional de expertos publicó directrices sobre cómo los médicos pueden diagnosticar y determinar correctamente el estadio del cáncer inflamatorio de seno. Sus recomendaciones se resumen a continuación.
Los criterios mínimos para diagnosticar el cáncer inflamatorio de seno son:
o    La aparición súbita de eritema (enrojecimiento), edema (hinchazón) y la apariencia como de cáscara de naranja y calor anormal del seno, con o sin un bulto que se pueda palpar.
o    Los síntomas mencionados arriba se han presentado en menos de 6 meses.
o    El eritema cubre por lo menos un tercio del seno.
o    Las muestras iniciales de biopsias del seno afectado indican carcinoma invasor.
Una mayor examinación del tejido del seno afectado deberá comprender pruebas para ver si las células del cáncer presentan receptores hormonales (receptores de estrógeno y de progesterona) o una mutación que hace que las células produzcan concentraciones más altas de lo normal de la proteína HER2 (cáncer de seno HER2 positivo).
Las exploraciones con imágenes y pruebas de estadificación deberán comprender:
o    Una mamografía de diagnóstico y una ecografía del seno y de los ganglios linfáticos regionales (cercanos).
o    Una tomografía por emisión de positrones (PET scan, en inglés) o una tomografía computarizada (CT scan, en inglés) y una exploración ósea para ver si el cáncer se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
El diagnóstico y la estadificación correctos del cáncer ayudan a los médicos a formular el mejor plan de tratamiento y a calcular los resultados probables de la enfermedad, como la posibilidad de recurrencia y de supervivencia.
4.     ¿Cómo se trata el cáncer inflamatorio de seno?
El cáncer inflamatorio de seno primero se trata con quimioterapia sistémica para ayudar a reducir el tumor, después con cirugía para extirpar el tumor, seguida por radioterapia. Este enfoque terapéutico se llama enfoque multimodal. Estudios han mostrado que las mujeres con cáncer inflamatorio de seno tratadas con enfoque multimodal presentan mejor reacción al tratamiento y una supervivencia más prolongada. Los tratamientos que usan un enfoque multimodal pueden ser los que se describen a continuación.
o    Quimioterapia neoadyuvante. Este tipo de quimioterapia se administra antes de la cirugía y usualmente comprende los fármacos antraciclina y taxano. Se recomienda que se administren al menos seis ciclos de quimioterapia neoadyuvante en un período de cuatro a 6 meses antes de intentar extirpar el tumor, a menos que la enfermedad continúe progresando en este periodo y los médicos determinen que la cirugía no debe demorarse.
o    Terapia dirigida. Este tipo de tratamiento puede usarse si las muestras de biopsia de la mujer revelan que sus células cancerosas presentan un marcador tumoral al que pueden dirigirse fármacos específicos. Por ejemplo, los cánceres inflamatorios de seno frecuentemente producen concentraciones más altas de lo normal de la proteína HER2, lo cual significa que reaccionarán positivamente al tratamiento con fármacos, como el trastuzumab (Herceptina), que se dirigen a dicha proteína. La terapia contra la HER2 puede administrarse como parte de la terapia neoadyuvante y después de la cirugía (terapia adyuvante). Estudios han mostrado que las mujeres con cáncer inflamatorio de seno que fueron tratadas con trastuzumab además de quimioterapia presentan una mejor reacción al tratamiento y una mejor supervivencia.
o    Terapia hormonal. Si las muestras de la biopsia de una mujer indican que sus células cancerosas contienen receptores de hormonas, la terapia hormonal es otra opción de tratamiento. Por ejemplo, las células de cáncer de seno que presentan receptores de estrógeno dependen de la hormona femenina estrógeno para promover su crecimiento. Los fármacos como el tamoxifeno, que impiden que el estrógeno se una a su receptor, y los inhibidores de aromatasa como el letrozol, los cuales bloquean la capacidad del cuerpo para producir estrógeno, pueden causar que las células cancerosas que dependen del estrógeno dejen de crecer y mueran.
o    Cirugía. La cirugía convencional para el cáncer inflamatorio de seno es una mastectomía radical modificada. Dicha cirugía comprende la extirpación de todo el seno afectado y de la mayoría de los ganglios linfáticos, o quizás todos, que se encuentran en la axila que está al lado. Por lo general, se extirpa también el revestimiento de los músculos subyacentes del pecho, pero se preservan dichos músculos. Algunas veces, sin embargo, el músculo más pequeño del pecho (el músculo pectoral menor) puede ser extirpado también.
o    Radioterapia. Es un componente normal de la terapia multimodal para el cáncer inflamatorio de seno que, después de la mastectomía, se administre radioterapia dirigida a la pared del tórax debajo del seno que fue extirpado. Si una mujer recibió trastuzumab antes de la cirugía, quizás continúe recibiendo dicho fármaco durante la radioterapia postoperatoria. Si hay planes de reconstruir el seno, la secuenciación de la radioterapia y de la reconstrucción quirúrgica puede ser influenciada por el método de reconstrucción del seno que se usa. Si se usa implantes de seno, el procedimiento preferido es demorar la radioterapia hasta después de la reconstrucción quirúrgica. Si se van a usar los tejidos propios de la mujer en la reconstrucción del seno, se prefiere posponer la reconstrucción quirúrgica hasta que se complete la radioterapia.
o    Terapia adyuvante. La terapia adyuvante sistémica puede administrarse después de la cirugía para reducir la posibilidad de recurrencia del cáncer. Esta terapia puede comprender quimioterapia adicional, terapia antihormonal, terapia dirigida (como trastuzumab) o alguna combinación de dichos tratamientos.
o    Cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos. La meta de los cuidados médicos de apoyo y cuidados paliativos es mejorar la calidad de vida de pacientes que tienen una enfermedad grave o que pone la vida en peligro, como el cáncer, y brindar apoyo a sus seres queridos.
5.     ¿Cuál es el pronóstico de los pacientes con cáncer inflamatorio de seno?
A menudo, el pronóstico, o el posible resultado, de un paciente diagnosticado con cáncer son vistos como la posibilidad de que el cáncer será tratado con éxito y que el paciente se recuperará por completo. Varios factores pueden influir en el pronóstico del paciente con cáncer, tales como el tipo y la ubicación del cáncer, el estadio de la enfermedad, la edad y la salud general del paciente, y el grado de reacción de la enfermedad del paciente al tratamiento.
Debido a que, usualmente, el cáncer inflamatorio de seno se forma con rapidez y se disemina malignamente a otras partes del cuerpo, las mujeres diagnosticadas con esta enfermedad, en general, no sobreviven tanto como las mujeres diagnosticadas con otros tipos de cáncer de seno. De acuerdo a estadísticas del Programa de Vigilancia, Epidemiología y Resultados Finales (SEER) del Instituto Nacional del Cáncer (NCI), la supervivencia relativa a 5 años para mujeres diagnosticadas con cáncer inflamatorio de seno entre los años 1988 y 2001 fue 34%, comparadas con una supervivencia relativa a 5 años de hasta 87% entre mujeres diagnosticadas con otros estadios de cánceres invasores de seno.
Sin embargo, es importante tener en cuenta que las estadísticas de supervivencia se basan en un gran número de pacientes y que el pronóstico individual de una mujer podría ser mejor o peor, dependiendo de las características de su tumor y de antecedentes médicos. Se recomienda que las mujeres que tienen cáncer inflamatorio de seno consulten con su médico acerca de su pronóstico, dada su situación particular.
La investigación ha mostrado que los siguientes factores están asociados con un mejor pronóstico para mujeres con cáncer inflamatorio de seno:
o    Estadio de la enfermedad. Las mujeres con enfermedad en estadio III tienen un pronóstico mejor que las mujeres que presentan enfermedad en estadio IV. Entre las mujeres que tienen cáncer inflamatorio de seno en estadio III, casi 40% sobreviven por lo menos 5 años después del diagnóstico, mientras que entre mujeres con cáncer de seno inflamatorio en estadio IV, solo cerca de 11% sobreviven por lo menos 5 años después del diagnóstico.
o    Grado del tumor. Mujeres con tumores de grado I o II presentan un mejor pronóstico que aquellas con tumores de grado III. El grado del tumor es un término que describe la apariencia de las células del cáncer al microscopio. Un mayor grado indica apariencia más anormal y un cáncer más maligno que tiene mayor probabilidad de crecer y diseminarse. Entre las mujeres que son diagnosticadas con cáncer inflamatorio de seno de grado I o de grado II, 77% sobreviven por lo menos 2 años después del diagnóstico, mientras que entre mujeres que fueron diagnosticadas con cáncer inflamatorio de seno de grado III, 65% sobreviven por lo menos 2 años después del diagnóstico.
o    Etnicidad. Generalmente, las mujeres afroamericanas que tienen cáncer inflamatorio de seno presentan un pronóstico más desalentador que las mujeres de otros grupos raciales o étnicos. Estudios han revelado que aproximadamente 53% de las mujeres afroamericanas que fueron diagnosticadas con cáncer inflamatorio de seno sobreviven por lo menos 2 años después del diagnóstico, mientras que 69% de las mujeres de otros grupos raciales o étnicos sobreviven por lo menos 2 años después del diagnóstico.
o    Estado de receptor de estrógeno. En mujeres con cáncer inflamatorio de seno cuyas células cancerosas tienen receptores de estrógeno el pronóstico es mejor que quienes presentan células cancerosas no receptoras de estrógeno. La mediana de supervivencia de mujeres con cáncer inflamatorio de seno sin receptores de estrógeno es de 2 años, mientras que la mediana para quienes presentan cáncer inflamatorio de seno con receptores de estrógeno es de 4 años.
o    Tipo de tratamiento. El tratamiento multimodal del cáncer inflamatorio de seno mejora el pronóstico de una mujer. Históricamente, entre mujeres que han recibido solamente cirugía, radioterapia, o radioterapia y cirugía, menos de 5% sobrevivieron más de 5 años. Sin embargo, cuando las mujeres son tratadas con quimioterapia neoadyuvante, con mastectomía, quimioterapia adyuvante y radioterapia, su supervivencia a 5 años sin enfermedad varía de 24% a 49%. Un estudio a largo plazo indicó que 28% de las mujeres con cáncer inflamatorio de seno sobrevivieron 15 años o más después de ser tratadas con tratamiento multimodal.
Investigación en curso, especialmente a nivel molecular, mejorará nuestro conocimiento sobre cómo comienza y progresa el cáncer inflamatorio de seno. Este conocimiento deberá permitir la creación de nuevos tratamientos y de pronósticos más precisos para mujeres diagnosticadas con dicha enfermedad. Por este motivo, es importante que las mujeres que son diagnosticadas con cáncer inflamatorio de seno consulten con su médico sobre la opción de participar en un estudio clínico.
6.     ¿Qué estudios clínicos están disponibles para las mujeres con cáncer inflamatorio de seno?
El Instituto Nacional del Cáncer (NCI) patrocina estudios clínicos de nuevos tratamientos para todo tipo de cáncer, así como estudios clínicos que evalúan métodos mejores de usar los tratamientos existentes. La participación en estos estudios es una opción para muchos pacientes con cáncer inflamatorio de seno, y se recomienda a todos los pacientes que tienen esta enfermedad que consideren recibir tratamiento en un estudio clínico.
La información acerca de estudios clínicos en curso sobre cáncer inflamatorio de seno se puede encontrar, en inglés, en la lista de estudios clínicos del NCI.
Para información, en inglés, acerca de cómo hacer búsquedas en la base de datos, vea “Help Using the NCI Clinical Trials Search Form” en Internet o llame al Servicio de Información sobre Cáncer del Instituto Nacional del Cáncer al teléfono 1–800–422–6237.
Las personas interesadas en participar en un estudio clínico deberán hablar con su médico. Información sobre los estudios clínicos está disponible en la hoja informativa del NCI titulada Estudios clínicos de cáncer, o en la página Guía para entender y participar en estudios clínicos. Más información sobre estudios clínicos se encuentra en: http://www.cancer.gov/espanol/cancer/estudios-clinicos.
Bibliografía selecta
1.     Anderson W, Schairer C, Chen B, Hance K, Levine P. Epidemiology of inflammatory breast cancer (IBC). Breast Disease 2005; 22:9–23.
2.     Chang S, Parker SL, Pham T, Buzdar AU, Hursting SD. Inflammatory breast carcinoma incidence and survival: the surveillance, epidemiology, and end results program of the National Cancer Institute, 1975-1992. Cancer 1998; 82(12):2366-2372.
3.     Chittoor SR, Swain SM. Locally advanced breast cancer: role of medical oncology. In: Bland KI, Copeland EM, editors. The Breast: Comprehensive Management of Benign and Malignant Diseases. Vol. 2. 2nd ed. Philadelphia: W.B. Saunders Company, 1998.
4.     Dawood S, Cristofanilli M. Inflammatory breast cancer: what progress have we made? Oncology (Williston Park) 2011; 25(3):264-270, 273.
5.     Dawood S, Merajver SD, Viens P, et al. International expert panel on inflammatory breast cancer: consensus statement for standardized diagnosis and treatment. Annals of Oncology 2011; 22(3):515-523.
6.     Hance KW, Anderson WF, Devesa SS, Young HA, Levine PH. Trends in inflammatory breast carcinoma incidence and survival: the surveillance, epidemiology, and end results program at the National Cancer Institute. Journal of the National Cancer Institute 2005;97(13):966-975.
7.     Li BD, Sicard MA, Ampil F, et al. Trimodal therapy for inflammatory breast cancer: a surgeon's perspective. Oncology 2010;79(1-2):3-12.
8.     Merajver SD, Sabel MS. Inflammatory breast cancer. In: Harris JR, Lippman ME, Morrow M, Osborne CK, editors. Diseases of the Breast. 3rd ed. Philadelphia: Lippincott Williams and Wilkins, 2004.
9.     Ries LAG, Young JL, Keel GE, et al (editors). SEER Survival Monograph: Cancer Survival Among Adults: U.S. SEER Program, 1988-2001, Patient and Tumor Characteristics. Bethesda, MD: NCI SEER Program; 2007. NIH Pub. No. 07-6215. Retrieved April 18, 2012.
10. Robertson FM, Bondy M, Yang W, et al. Inflammatory breast cancer: the disease, the biology, the treatment. CA: A Cancer Journal for Clinicians 2010;60(6):351-375.
11. Ueno NT, Buzdar AU, Singletary SE, et al. Combined-modality treatment of inflammatory breast carcinoma: twenty years of experience at M. D. Anderson Cancer Center. Cancer Chemotherapy and Pharmacology 1997;40(4):321-329.


Descubren que saliva de la garrapata podría ser extraordinario agente para el combate del cáncer.

La información, reciente, proviene de Río de Janeiro, Brasil.

Experimentos hechos con ratones, indican que la saliva de la garrapata ha revertido tumores en la piel, los riñones y el páncreas.

El Instituto Butantán aguarda autorización para experimentar con seres humanos.

Lo diferente de este abordaje es que conseguimos matar las células  tumorales  sin ofrecer peligro para las células saludables” declaró Ana Marisa Chudzinski-Tavassi responsable del Laboratorio de Bioquímica y Biofísica del Instituto Butantán.

La investigación científica lleva más de una década y ahora han pedido autorización a la Agencia Nacional de Vigilancia Sanitaria (ANVISA) para experimentar la molécula en seres humanos, en un ensayo clínico.

Los investigadores extrajeron una molécula en particular, de la saliva de la garrapata ("Amblyomma cajennense") y han sido capaces de
reproducirla artificialmente. Dicha molécula recibió el nombre de Amblyomin-X , y así ha sido registrada en el Instituto de Propiedad Industrial (INPI) y también puesta bajo la protección del Patent Cooperation Treaty (PCT), Tratado de Cooperación de Patentes.

Los científicos aún quieren poder descubrir cómo es que la molécula hace una selección entre células tumorales y normales, pero justamente esto es lo extraordinario, y lo que supera totalmente los actuales tratamientos de quimioterapia, que si bien matan las células tumorales, también afectan a las normales.

[Fuente: Jornal O Globo, y múltiples medios de prensa]
 


Mercosur negociará en conjunto compra de vacunas contra el papiloma virus humano

La ministra de Salud Pública de Uruguay, Dra.Susana Muñiz, aseguró que existe preocupación de los ministros de Salud de todo el Mercosur ante lo que consideran "negociaciones abusivas" de la industria que elabora la vacuna contra el virus del papiloma humano (HPV). 

"Nosotros consideramos que están habiendo precios abusivos y una negociación abusiva de la industria que fabrica la vacuna del HPV", advirtió Muñiz.

Cada dosis que compró el gobierno uruguayo tiene un precio promedio de 13,79 dólares, según los datos de la Organización Panamericana de la Salud (OPS).

Muñiz adelantó que el bloque regional está trabajando para realizar una compra conjunta de la vacuna a fin de reducir los costos.

Además, se está negociando para comprar una vacuna contra cuatro serotipos y no dos, como pretenden los laboratorios.

Muñiz explicó que los países del Mercosur compran las vacunas a través del Fondo Rotatorio de la Organización Panamericana de Salud (OPS). En el caso de la vacuna del HPV, las dosis adquiridas contenían las cepas contra cuatro serotipos del HPV.

"En estos momentos el laboratorio dijo que no le va a vender más a la OPS la vacuna al precio que le estaba vendiendo y que la única vacuna que le venderá es otra que contiene cepas contra dos serotipos", explicó la ministra.

Muñiz dijo que el bloque se mantendrá firme en esta negociación y que no aceptará otra cosa. "Hay una declaración de los ministros del Mercosur que establece que vamos a negociar juntos y no vamos a aceptar estas condiciones", dijo.

La vacuna forma parte del Programa de Prevención de Cáncer de Cuello Uterino y se ofrece en forma gratuita a las niñas de 12 años.
Estudios clínicos y expertos siguen cuestionaron la decisión del Ministerio de Salud de aplicar la vacuna contra el HPV solamente a niñas de 12 años.

Si bien los anticuerpos generados por las mujeres mayores de 26 años son menores, un estudio reveló que la vacuna contra el HPV sigue siendo eficaz en las mujeres de hasta 45 años.

Del otro lado están quienes todavía cuestionan la efectividad de la vacuna. "Está pendiente de demostrar que la vacuna del HPV reduce el cáncer", planteó Francisco Cóppola, profesor adjunto de la Clínica Ginecotocológica C. 

[Fuente: diario “El País” de Uruguay]
  
Este es un blog sin fines de lucro, dedicado a la salud y la medicina. Son bienvenidas todas las colaboraciones de periodistas especializados, así como de profesionales de la salud. Nos reservamos el derecho de incluir o no sus trabajos. A todos quienes están colaborando nuestro más profundo agradecimiento.

Si con nuestro esfuerzo somos capaces de asegurar la salud y salvar vidas, nos damos por cumplidos.

Lic. Milton W. Hourcade - Director-Editor
--------------------------------------------------------------------------------------------------------
Ayude a difundir este blog. Hágalo conocer a su diario preferido, a su emisora radial o a su estación de televisión. Aquí hay material con información responsable, análisis de situaciones, e imágenes que son sumamente útiles para los periodistas.
 

No comments:

Post a Comment